FECUNDACIÓN
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).
En el caso de las plantas con semilla,
se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho
(unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos
respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre
(hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los
insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que
crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas,
pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras
masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora
femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor
(autopolinización).
DESARROLLO EMBRIONARIO
La
relación entre la madre y su bebé se caracteriza por ser de profunda
intimidad, tal vez la de mayor intimidad en la vida, porque se origina
en la experiencia de compartir un cuerpo. La futura madre desde el
momento que sabe que está embarazada comienza a imaginar cómo será su
hijo, y se emociona al verlo en una ecografía, aunque la primera imagen
que vea del bebé que lleva en su vientre sea sólo una mancha.
Se
hace una descripción de la evolución del bebé, para acompañar a las
futuras madres durante su embarazo, etapa en la que se irá consolidando
con el transcurso de los meses el vínculo tan especial con su hijo.
El desarrollo del bebé dentro del útero materno se puede dividir en tres etapas:
1
La primera se extiende desde el momento de la fecundación hasta que se
forma el llamado disco embrionario trilaminar, por estar formado por
tres hojas de tejido. Comprende la primera, la segunda y la tercera
semana del desarrollo.
2
A la segunda etapa se la llama embrionaria y comprende el período
desde la cuarta semana hasta la octava semana del desarrollo. El embrión
adquiere su forma casi definitiva y desarrolla los esbozos de la mayor
parte de sus órganos. Por este motivo el embrión es más sensible a las
drogas u otros agentes que pueden causarle malformaciones congénitas.
3
La tercera etapa, llamada fetal, es la más larga y se extiende desde el
tercer mes hasta el nacimiento. Al embrión se lo llama feto. Los
esbozos de los órganos comienzan a desarrollarse para poder, a medida
que crece el feto dentro del útero materno, realizar las funciones que
le permitirá al recién nacido vivir en forma independiente.
Características del desarrollo embrionario y fetal según las semanas de embarazo
1ª
semana: el óvulo, después de haber sido expulsado del ovario, pasa a la
trompa de Falopio (conducto que comunica el ovario con el útero), donde
por las contracciones rítmicas de su capa muscular y por las
vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el útero. En la
parte más cercana al ovario se produce la fecundación, es decir que un
espermatozoide, de los millones que son depositados en el aparato
genital femenino durante la relación sexual, ha penetrado en el óvulo.
Se inicia de esta manera el embarazo. El óvulo fecundado por el
espermatozoide da origen a otra célula llamada cigoto o célula huevo,
que desciende hasta el útero por la trompa. Durante este trayecto se
produce la división del cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a
este proceso se lo llama segmentación. Cuando se llega a16 células se
forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora.
Han pasado 4 días desde la ovulación. En este estado llega al útero,
donde la mórula se va a modificar por la penetración de líquido de la
cavidad uterina, que se ubica entre las células formándose una cavidad,
llamada blastocele, iniciándose el estado embrionario, en el día 5
posterior a la ovulación. Quedó formado el blastocisto, el cual se
implantará en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para la
anidación, el 6º día después de la fecundación (día 21 desde el primer
día de la última menstruación). La nutrición de las células en esta
primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de sustancias
secretadas en la trompa de Falopio y en el útero.
2ª
semana: al final de esta semana, el futuro embrión está formado por dos
esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más
voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado
disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido, por
esto se lo denomina disco embrionario bilaminar. Las sustancias
nutritivas siguen llegando por “difusión”, luego se establece la
circulación primitiva entre el embrión y la madre, entonces la sangre de
ésta le provee los elementos para la nutrición.
3ª
semana: el embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo
un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario
trilaminar).
4ª.semana
(1º mes): el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el
extremo de la cabeza hasta el talón. Cada día la longitud aumenta 1mm
hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm diario. Comienzan los
esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles.
5ª
semana (1º mes): el largo del embrión es de 8 mm. La pared del cuerpo
está formada por la epidermis y la dermis. Aparecen más diferenciados
los esbozos de los brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo
se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas
(precursoras de los oídos internos) dejan de verse desde el exterior,
para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por
cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta
semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible
diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se
pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
6ª
semana (1º mes): la cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del
cuerpo. Se empiezan a formar los párpados. Pueden reconocerse los
brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por
membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se
diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han
aparecido los esbozos de los dientes.
7ª
semana (1º mes): La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al
cuerpo. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies y los de las
manos. Los dedos han perdido las membranas interdigitales.Comienza a
diferenciarse el sexo corporal, completándose la diferenciación sexual
en la novena semana.
8ª
semana (2º mes): el embrión mide aproximadamente 3cm. La cara adquiere
aspecto humano. .Se pueden ver los ojos, nariz y orejas. Loa párpados
cubren los ojos. Los labios están divididos en sus segmentos .En los
brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos definitivos, y
los dedos están bien formados.
12ª
semana (3º mes): el feto mide 9cm. y pesa entre 15 y 20 gramos. La
cabeza disminuye su ritmo de crecimiento, para estar más proporcionada
respecto al cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose los
dedos de manos y pies. Comienzan a esbozarse las uñas. Aparece en el
feto el reflejo de succión, que será tan importante para su
alimentación en la vida extrauterina. Abre y cierra la boca, lo que
hará que trague líquido amniótico, y esto le producirá hipo. Frunce la
frente, patea, extiende los dedos de los pies, cierra las manos y puede
girar la cabeza. Todos estos movimientos no son percibidos por la madre,
porque el feto es todavía pequeño. La placenta, que permite la
nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan desde la sangre
materna, adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el
cordón umbilical.
16ª
semana (4º mes): la longitud fetal es de 16cm. y pesa de 100 a
120gramos.La cara tiene rasgos individuales propios. Aparecen los
esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos pilosos.
El feto puede moverse dentro del líquido amniótico, curvando su cintura,
rodando sobre sí mismo. Los movimientos fetales pueden ser percibidos
por la madre. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, que es
un vello delicado, en la frente y en los brazos y piernas. La piel
adquiere color rojo. Los órganos genitales externos están diferenciados
.El bebé oye ruidos que se originan en el organismo materno, puede
percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que todavía
permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo luminoso cuando se
ilumina el abdomen de la embarazada.
20ª
semana (5º mes): el feto pesa entre 280gramos y 350 gramos,
aproximadamente el 10% del peso que tendrá al nacer. El vello, llamado
lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix
caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo (producido por
las glándulas sebáceas) con las células descamadas de la superficie
cutánea. La función de la vermix es la de prevenir la aparición de
escoriaciones cutáneas, ya que se interpone entre la piel del bebé y el
líquido amniótico. Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza.
El feto se pone el pulgar en la boca desarrollando más el reflejo de
succión. Cuando la madre descansa el bebé se mueve, porque no tiene
presión externa, y a la inversa, cuando la madre se mueve se acurruca
para protegerse y no lastimarse.
24ª
semana (6º mes): el feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.La
cara tiene las características de un niño. La piel aparece arrugada,
porque creció más rápido que el tejido subcutáneo. Tiene color rojizo
porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que
circula por los capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las
pestañas en ambos párpados.
28ª
semana (7º mes): el feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Las
arrugas de la piel comienzan a desaparecer porque se deposita tejido
graso debajo de la dermis. El cabello es más largo que los pelos del
resto del cuerpo. Los bordes de los párpados, que estaban unidos desde
el tercer mes, se separan. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos
respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura
y los movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de
que se adelante el parto, porque el bebé tendrá posibilidades de vivir.
Generalmente se encuentra con la cabeza para abajo (posición cefálica).
32ª
semana (comienzo del 8º mes): la piel es rosada, sin arrugas. El bebé
tiene aspecto redondeado porque se desarrolla más la grasa subcutánea.
La cara pierde el lanugo. Las uñas de las manos llegan al borde de los
dedos .Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz .La madre
le transmite sus anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones
hasta el 6º mes de vida extrauterina.
36ª
semana (final del 8º mes): el bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500
gramos. El cabello es más largo y grueso. La piel pierde totalmente el
lanugo.
38ª
semana (9º mes): mide 50 cm. La piel conserva la vernix caseosa. El
feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando
salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo. El
bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el
vínculo con su madre fuera del vientre materno.